El fracaso en el estudio, en gran parte, es debido a que el alumn@ no sabe estudiar, ni le han enseñado.
El aprendizaje depende del estudio y no sólo es importante cuánto se estudia, también cómo se estudia. El punto crucial es aprender a aprender, y se aprende gracias a estrategias y técnicas, es decir un procedimiento para favorecer la tarea del estudio.
Las técnicas de estudio son un conjunto de herramientas, fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio.
Las técnicas y hábitos de estudio están basados y diseñados para corregir y mejorar el estudio.
Hoy en día los estudiantes tienen la opción de mejorar su rendimiento con normas, trucos, técnicas o recetas de estudio que puedan optimizar claramente los resultados y ayuden a comprender mejor los contenidos que se les ofrece.
Cualquier trabajador en su actividad diaria utiliza una serie de hábitos y técnicas que le facilitan conseguir sus objetivos y mejorar sus resultados. Tú eres un trabajador con una meta: aprender. Para ello asistes a clase, atiendes a los profesores, realizas ejercicios y estudias.
Como cualquier trabajador, es necesario que conozcas y domines las técnicas propias de tu profesión de estudiante, las llamadas técnicas de estudio, que facilitarán tu labor economizando esfuerzo, tiempo y mejorando, en definitiva, tu rendimiento.
Es de gran importancia tener una buena planificación de los estudios, así como estudiar de forma estructurada para así, conseguir mejores resultados en los estudios.
Practicar una correcta metodología de estudio es una de las claves para conseguir el éxito en el estudio de cualquier materia, por muy difícil que parezca. Aparte de conseguir un tiempo de estudio efectivo y constante, supone sacar el mayor partido al tiempo del que se dispone para rentabilizar esfuerzos y aumentar tu seguridad.
El método que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia decisiva, ya que los contenidos a estudiar, por sí solo no provocan un estudio eficaz, a no ser que apliquemos un buen método que nos facilite su comprensión, asimilación y puesta en práctica.
El método que aquí os propongo consta de siete fases:
1. Prelectura: es ese primer vistazo que se le da a un tema para hacernos una primera idea del texto o tema.
2. Lectura comprensiva: consiste en leer de forma detallada el texto, párrafo a párrafo, anotando al margen la idea principal de cada uno de ellos.
3. Notas al margen: son las palabras que escribimos a los lados del texto, expresando las ideas principales de cada párrafo con nuestras propias palabras.
4. Subrayado: consiste en marcar aquellas palabras que contengan la idea principal y las secundarias del texto.
5. Esquema: organiza todas las ideas identificadas en la fase anterior, de forma ordenada y estructurada.
6. Resumen: es una síntesis de lo leído y subrayado, con nuestras propias palabras.
7. Memorización: consiste en mantener en nuestra memoria lo que estamos aprendiendo, relacionándolo con nuestros conocimientos previos.
Si te ha gustado este post márcalo. También lo puedes compartir.
Las dudas y comentarios que te hayan podido surgir las puedes plantear añadiendo un comentario o enviándome un correo: tecnicasdeestudioblog@gmail.com
la idea es interesante, pero no se adapta a todos los tipos de conocimientos a estudiar.
En las áreas de ciencias puede ser más complicado su aplicación, pero la lectura comprensiva sigue siendo un aspecto muy importante. Además siempre existen contenidos teóricos a los que aplicarlas. De todas formas aún nos queda camino por recorrer.
Muchas gracias por tu comentario.
me parece que si los docentes y los padres de familia se apoyaran en la aplicación de la técnica que menciona los niños podrían mínimo comentar lo que han comprendido del tema en casa y en las aulas con sus compañeros, lo que les permitiría comprender, asimilar y buscar la situación en que lo podrían practicar en su contexto.
Totalmente de acuerdo con lo que comentas. Los alumn@s deben tener el apoyo de profesores y familia para avanzar en sus estudios. Saludos.
Para algunos profesores , la falta ya sea de responsabilidad en los estudios de algunos estudiantes , falta de tecnicas de estudios o falta de habitos de estudios, ademas de la desatencion de algunos padres en este sentido para con sus hijos; representa un tema de gran preocupacion, ya que es sencillamente frustrante el enfrentar el hecho de que despues de haber realizado esfuerzos de toda indole en nuestras aulas y despues de aplicar diversas tecnicas y estrategias para lograr aprendizaje en nuestros estudiantes, la efectividad de ello es minima, por no decir casi nula.
Lamentablemente, si el estudiante no hace esfuerzos propios y no estudia, el aprendizaje es muy reducido y no hay manera de fijar los conocimientos en ellos ni de que ellos lo construyan. El profesor no puede hacer solo el trabajo, asi no vamos para ningun lado.
Hola Grecia, por supuesto que el mayor protagonista de su propio aprendizaje es el alumn@, respaldado por el profesorado y la familia.
Si el alumnado no muestra una actitud proactiva hacia su aprendizaje difícilmente éste mejorará.
Saludos.
Estimados colegas, sin duda, muchos son implicados en el aprendizaje de los estudiantes, pero como docentes somos responsables de dar soluciones ante diversas problemáticas. Cuando observamos un grupo con problemas para el estudio es el momento para aplicar proyectos con aplicación de estas técnicas. Sería más efectivo si contamos con apoyo de los padres de familia a quienes debemos motivarlos a que continúen con el trabajo en casa pero no saturando al estudiante y sí aplicando de manera natural hasta lograr que sea un hábito. Es muy emprendedor el proyecto pero necesario aplicarlo en estudiantes desde la educación en los primeros grados para que su avance sea en verdad exitoso.
Así es Marybel, la implicación de todos y la persistencia, harán de las técnicas de estudio un hábito en los estudiantes que favorecerán su aprendizaje. Gracias por tu comentario.
Estas técnicas de estudio mejoran la memoria y la retención; aspecto este muy importante para la construcción de bases de conocimiento que se puedan ir relacionando y así poder adquirir nuevos conocimientos.
La memoria y la retención facilitan los nuevos aprendizajes sentando las bases para interrelacionar los conceptos. Estoy de acuerdo contigo Mónica. Gracias por tu comentario.
Les proporciono algunas herramientas para mejorar la forma de estudiar
• localizar idea principal, hacer guías
• Elaborar organizadores gráficos y mapas mentales
• Diseñar cuestionarios con respuestas y ver videos del tema.
Gracias Gemma por compartir las técnicas de estudio que son muy beneficiosas para todo estudiante.
También estoy de acuerdo con el comentario de Maribel, ya que si en nuestros estudiantes inculcamos buenos hábitos de estudio, podemos lograr que desde pequeños tengan una base sólida, por lo tanto, los conocimientos impartidos durante el aprendizaje conjuntamente con las técnicas de estudio y estrategias del docente serán más eficaces, significativos, duraderos y aplicables en su día a día.
Muy util