Todos perdemos diariamente tiempo, en torno a 3 horas diarias. Las causas son muy diversas y en ocasiones son actos habituales y repetitivos que es preciso corregir.
Planificar correctamente es fundamental para optimizar el tiempo, ya que si nos dejamos llevar reduciremos nuestro tiempo en todos los ámbitos de nuestra vida.
Actualmente no es frecuente la formación en el uso adecuado del tiempo y su importancia en la educación y en la vida diaria.
Hacer que nuestro tiempo sea más productivo requiere que lo optimicemos. Para ello no hay que trabajar más, sino mejor. Muchas veces realizamos una tarea porque la consideramos urgente y necesaria, cuando en realidad no lo es, o simplemente no somos efectivos porque esa tarea no está previamente planificada. Debemos aprender a distinguir entre lo urgente y lo importante.
Sentimos que estamos perdiendo el tiempo cuando nos dedicamos a actividades no productivas como dormir, descansar, ver la televisión…
En cualquier momento aparecen situaciones en las que centramos nuestra atención y nos interrumpen nuestra programación. Las interrupciones son grandes ladrones de tiempo que nos suponen varios problemas:
1.- Nos interrumpen la actividad que estamos realizando.
2.- Dedicamos tiempo para responder a la interrupción.
3.- Tenemos que volver a concentrarnos en lo que estábamos haciendo, volver a leer, recuperar la idea que teníamos en mente…
Las interrupciones disminuyen nuestro rendimiento hasta un 25 % . Aunque muchas no las podremos evitar, si que podremos adaptarlas cambiando nuestra actitud:
- Dedicarles el menor tiempo posible.
- Conocer su origen y evitarlas (desconectar el móvil, el ordenador, avisar a los conocid@s cual es el horario de estudio para que no nos interrumpan…)
Las nuevas tecnologías nos roban tiempo sin ser conscientes de ello.
a) El teléfono es el ladrón estrella, ya que estamos disponibles de forma inmediata y en cualquier momento. Para optimizar nuestro tiempo podemos indicar el mejor horario para contactar con nosotros, ya que durante el tiempo dedicado al estudio lo mejor es que el teléfono esté desconectado.
b) Correo electrónico. Su lectura, redacción y envío nos lleva bastante tiempo, añadido al tiempo que necesitamos para retomar la actividad. Lo ideal es consultar el correo solo dos veces al día.
c) Las Redes sociales ofrecen una forma rápida y cómoda de socializarnos. Cada vez invertimos más tiempo en ellas sin darnos cuenta. Hemos de establecer el momento del día en el que nos vamos a conectar.
d) El lugar de estudio. La organización adecuada de nuestro escritorio nos ayudará a optimizar nuestro tiempo. Nuestro objetivo es centrar la atención completamente y no lo vamos a conseguir con una mesa llena de elementos que nos pueden distraer. Te remito al post que escribí en referencia a este tema: ¿Sabes planificar tus estudios?
Sobre la gestión del tiempo y las tareas existen varias leyes importantes, como la Ley de Pareto, la Ley de Murphy y la Ley de Acosta.
La segunda Ley de Acosta dice: “Para una tarea corta siempre hay tiempo: para una larga siempre nos falta tiempo”. Siempre tenemos tiempo para contestar al teléfono, un e-mail, la mensajería instantánea… Son minutos que sumados nos roban horas. Nunca tenemos tiempo para un trabajo que nos lleva 8 horas realizarlo. Para ello habrá que dividir las tareas, acortándolas, así dedicaremos tiempo a ellas.
Mi consejo es que hay que saber utilizar correctamente las nuevas herramientas que nos ofrece la tecnología. Debemos utilizar sus beneficios, pero reconociendo los peligros que conllevan.
Os propongo realizar un autoánalisis durante un día entero. Anotaremos las interrupciones externas (aquellas que no provocamos nosotros) y las interrupciones internas (las que originamos nosotros, ej. voy a ver un poco el periódico on line).
Por lo tanto, sería interesante que en un papel siempre a mano, apuntemos la interrupción y el tiempo aproximado que ha durado dicha interrupción.
Seguro que nos sorprendemos del tiempo dedicado al día a esos pequeños ladrones.
Os animo a realizarlo y que comentéis vuestras impresiones.
Si te ha gustado este post márcalo. También lo puedes compartir.
Las dudas y comentarios que te hayan podido surgir las puedes plantear añadiendo un comentario o enviándome un correo: tecnicasdeestudioblog@gmail.com
¡muchas gracias ,gema por tus útiles recomendaciones!
Gracias a ti por el comentario, y espero que te sea de utilidad. Saludos.